domingo, 27 de junio de 2021

POLÍTICAS PÚBLICAS CON GAFAS VIOLETAS

 

1. Política pública (ámbito de intervención, contexto de la administración)

Soy de Gran Canaria, y vivo en Gáldar, una ciudad de la Isla, de aproximadamente 25.000 habitantes. Desde el año 2019 el ayuntamiento de la localidad ha tenido como uno de sus objetivos prioritarios la ayuda y colaboración dirigida a personas mayores del municipio que no dispongan de familiares que les atiendan, o que si dispusieran, no estuvieran en condiciones de atenderlos. El objetivo final es que continúen en su entorno social y cultural, evitando su internamiento y el desarraigo. El proyecto se llama “Mayores Acompañados”, e intenta dar respuesta dentro de su ámbito de intervención, que en este caso es municipal, a este sector de la población que se encuentra en continuo aumento, y en constante cambio debido a la situación económica, política y social de las sociedades actuales, y que particularmente afecta a los municipios que como Gáldar, aún conservan cierto aspecto rural.


2. Análisis del proyecto: “Mayores Acompañados” (ámbitos de discriminación)

Para analizar el proyecto, empleo la metodología de las 3R (roles, recursos y representación) intentando hacer visibles las desigualdades que le afectan. En cada punto, primero hago referencia a la repercusión en las personas mayores, y luego en la que concierne a los profesionales del cuidado:

ROLES: Este proyecto público afecta a los roles de género no solo de quienes reciben los cuidados sino también de los cuidadores profesionales que los proveen. En primer lugar, atañe a una parte de la población que en la actualidad es mayoritariamente femenina: hablar de nuestros mayores también tiene género. Esto unido a que afecta en mayor medida a quienes menos medios económicos disponen (normalmente también mujeres), hace que esta política indirectamente colabore a mejorar la calidad de vida de las mujeres de más de 65 años.
En cuanto al apoyo profesional, éste suple a los que la familia no puede prestar. Sin embargo, la mayor parte de estos profesionales también es femenino, lo que implica que desde esta perspectiva, y a pesar de las políticas, los roles de género de manera indirecta se están perpetuando ya que por tradición, el trabajo social y de cuidados de las personas es tarea eminentemente femenina.
RECURSOS: en base a lo comentado en el punto anterior, los mayores, obtienen ayuda para el aprendizaje y/o realización de tareas cotidianas, que en principio no tiene distinción por género: van a recibir estos apoyos hombres y mujeres. No obstante, al ser el colectivo más afectado por el envejecimiento de la población el femenino, las mujeres con escasas rentas se benefician en mayor número de estos recursos, que afectan al área económica, cultural y de la vida cotidiana.
Volviendo a los profesionales que les cuidan, el que la mayoría sean mujeres, les permite acceder a un puesto de trabajo, aunque a costo de los estereotipos de género.
REPRESENTACIÓN: el proyecto fue aprobado por unanimidad en el Pleno del Ayuntamiento de Gáldar realizado el 29 de noviembre de 2019, con representación mayoritariamente masculina. La Concejalía responsable es la de Política del Mayor, dirigida por Dolores Delgado Jorge. A excepción de la noticia del pleno, no he encontrado información con respecto al peso que en las decisiones han tenido las mujeres partícipes en la elaboración y puesta en marcha de este proyecto, aunque en principio su cara más visible es femenina.


3. Impacto y resultados del proyecto

En declaraciones de la concejala, este programa ha tenido muy buena acogida entre los galdenses, ya que las personas con menos recursos económicos que vivían solas, no disponían de planes de ayuda por parte de las administraciones, y las políticas de Dependencia no cubrían a este colectivo en concreto ni sus necesidades.

Según mi opinión, aunque se ha publicado muy poco acerca del proyecto, éste promete. Las personas mayores de 65 años, que en su mayoría son mujeres, y en este caso, de áreas rurales que en la actualidad se están despoblando, van a contar con personal cualificado (también mayoritariamente femenino), para que el colectivo mantenga su autonomía personal, entrando en terrenos como la educación, la gestión de actividades y el cuidado y aseos personales. Esto incide en la mejora integral de cada uno/a de ellos/as, aumentando su autoestima ante el auto-reconocimiento de lo que todavía son capaces de realizar por sus medios, añadiéndosele a todo esto que el acompañamiento de calidad que reciben, aleja el fantasma de la soledad y de la tristeza que les acompaña en muchas ocasiones.


4. Puntos fuertes y debilidades de esta política pública

Como punto fuerte, este programa da visibilidad a las personas de más de 65 años, mayoritariamente mujeres, haciéndolas sentir más seguras en sus actividades cotidianas y volviendo a despertar en ellas la ilusión de sentirse útiles y capaces, y parte de la sociedad. Es una política que costea los servicios que ofrece mediante fondos públicos, y aportaciones a medida de cada usuario/a según su capacidad económica, lo que posibilita la accesibilidad por parte de este colectivo eminentemente femenino a servicios que de otro modo no se podrían permitir, ya que también las mujeres mayores están afectadas por menores rentas. Por otro lado, este tipo de políticas deja entrever que el servicio de ayuda a domicilio es un trabajo, que para muchas mujeres no está reconocido como tal, pues al ser familiares, socialmente se tiene la creencia de que es un deber y un cometido que corresponde a su estatus social y familiar, sin tener en cuenta que esta labor niega e impide la realización personal y laboral de éstas.

Por otro lado, su punto débil, podría estar en que no se ha tenido en cuenta que este proyecto solo sirve de parche si no se toma en consideración la necesidad de un cambio social y educativo en los roles de género, ya que el servicio que se ofrece está realizado en su mayoría por mujeres, quienes a la vista de la sociedad son las cuidadoras tradicionales, pudiendo entonces reforzar más que eliminar las diferencias de roles, aunque en este caso sea remunerado.


5. BIBLIOGRAFÍA:



domingo, 13 de junio de 2021

MUJERES QUE HAN MARCADO CAMINO

 

MARÍA DOLORES RIVERO HERNÁNDEZ (LOLITA PLUMA)


M.ª Dolores Rivero Hernández, “Lolita Pluma”, fue una mujer que nació y vivió en Las Palmas de Gran Canaria. Abrió sus ojos por primera vez en el año 1904, y falleció en 1987. Durante su período vital, en su entorno, la política experimentó muchos giros, y esto complicó el modo de vida de la época, para nadie fue fácil, pero especialmente para ella, por su calidad de mujer. Aunque de su vida se sabe poco, se comenta que se casó y posteriormente se separó, que se tuvo que dedicar en su juventud a la prostitución, y en su madurez a vender chicles y postales por la zona turística del “Santa Catalina Park”, en aquella cosmopolita ciudad de Las Palmas de Gran Canaria desde los años 50 hasta su defunción.


Esta mujer decidió “salirse de un sistema” que no se adaptaba a sus necesidades, y “hacer su vida” en contra de los cánones establecidos sobre todo para las mujeres. Los “golpes” que le dio la vida, ella decidió enfrentarlos con alegría, al modo de la famosa canción de Celia Cruz “La Vida es un Carnaval”: vestía ropas de colores alegres, y se arreglaba “de modo infantil” (llevaba coletas con lazos, calcetines con faldas cortas), se pintaba “grotescamente” (quizá para reírse ella del mundo, o simplemente para que la máscara le protegiera de los ataques directos a su persona).


Sin embargo, su personaje excede de lo que es una caricatura que intenta realizar un papel que no es real. Ella era una persona, concretamente una mujer, y este era su modo de vida, que lo realizaba en función de cómo ella entendía el mundo, un mundo que la agredía, la cosificaba: utilizada primeramente como “mujer de casa”, y luego como souvenir turístico (un objeto más del paisaje, una “rareza”, a la que fotografiar y mostrar), y hasta como objeto de burla al que se le puede decir cualquier cosa porque está “loca” o porque es una “mujer de la calle”. Quizá por estas razones, Lolita tuvo mayor acercamiento hacia los gatos, que hacia las personas. Con ellos compartía su comida y les daba el cariño que ella nunca recibió.


Lolita Pluma, con su entereza, y esa energía que la caracterizaba, logró romper moldes culturales; hoy en día comienza a ser una figura olvidada ya que han pasado décadas. Se vuelve necesario que se reavive su memoria, que se dé a conocer su estilo de vida, cómo valoró y cómo afrontó con valentía el mundo que se le presentaba, decidiendo finalmente que prefería que creyeran que era una perturbada, mientras esto le permitiera seguir utilizando “sus libertades”. Sería actualmente muy positivo que se evidenciara que no es necesario ni conveniente hacerse pasar por una demente, sino continuar el camino que Lolita Pluma comenzó, tomar su “testigo”, y afianzar el derecho que tiene todo ser humano a vivir su vida plenamente, respetuosamente y en libertad, sin tener que vivir bajo ninguna mentira para poderlo lograr.


FUENTES:

- Recuerdos propios.

- https://www.etnografiayfolclore.org/2010/07/lolita-pluma-la-reina-de-colorines.html

- https://miplayadelascanteras.com/2017/01/10/lolita-pluma-1985/

- Canción homenaje: https://www.youtube.com/watch?v=rbMv-FnL9Co

domingo, 6 de junio de 2021

PRIMEROS PASOS

La desigualdad existe en todas las sociedades, y hace referencia a muchos aspectos diferentes: condición social, edad, etnia, de género. Particularmente, en lo que respecta al género, Naciones Unidas con el apoyo de los gobiernos, está intentando que mundialmente se alcancen ciertos objetivos encaminados hacia la igualdad.

España es uno de los países que participa en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, cuyo objetivo nº 5 es la Igualdad de Género (https://www.agenda2030.gob.es/objetivos/objetivo5.htm). Sin embargo, el pasado mes de febrero los diarios digitales españoles publicaban el siguiente titular "CCOO acusa al Gobierno de "esconder" la brecha salarial en la Administración" (https://www.eleconomista.es/economia/noticias/11064907/02/21/CCOO-acusa-al-Gobierno-de-ocultar-la-brecha-salarial-en-la-Administracion.html). En esta noticia se intenta visibilizar que las desigualdades se encuentran en todos los ámbitos, inclusive, en el propio gobierno, a pesar de sus Planes de Igualdad. Esto hace evidente la dificultad que existe a la hora de aplicar los programas, y su control posterior. El problema que dan a conocer, intenta enfrentar tanto la diferencia salarial en cuanto a comparativa horizontal, como el llamado "techo de cristal", ya que al parecer mayor número de hombres que de mujeres, cobran mayor productividad y desde el punto de vista vertical también son por mayoría hombres los que ocupan puestos de trabajo con niveles más altos (y por lo tanto superior remuneración).

Por mi parte, aunque es cierto que veo desigualdades en muchos niveles, realmente en el salarial, horizontalmente, hace mucho tiempo que no lo he detectado, quizá se hace de modo más sutil: "es porque la otra persona trabaja más", "es porque aún estás aprendiendo, más adelante". Sí que es evidente la dificultad añadida que tienen las mujeres para ocupar cargos altos en cualquier materia, excepto en las "que les corresponden" por razón de sexo. La socialización tiene mucho que ver. Desde pequeños nos hacen ver y creer que cada sexo tiene unas "capacidades innatas" que se proyectan en la forma de hacer algunas cosas, como son que la mujer atiende mejor la casa, los niños y hace mejor cualquier trabajo social y que necesite sensibilidad; mientras el hombre realiza mejor las tareas directivas y de liderazgo, además de las de fuerza y las que son públicas. Aunque esto no tiene que ver con la realidad, sino más bien con la cultura y la sociedad en la que nos desarrollamos, marca de manera profunda a cada persona, polarizando las relaciones hasta tal punto de producir enfrentamientos entre dos sexos que verdaderamente no son antagónicos, sino complementarios.

Las generaciones futuras se merecen una oportunidad de cambio, y nosotros debemos servir de palanca que impulse el salto hacia la visión general de la PERSONA, donde se valore lo que de manera cierta cada uno es capaz de hacer por sus aptitudes (que no solo son innatas, sino la mayoría aprendidas o mejoradas por medio de entrenamiento). Por ello, debemos no solo apoyar con las políticas gubernamentales, sino implicarnos fuertemente toda la sociedad para que desde las familias, pasando por las escuelas y continuando por los puestos laborales, se fomenten los valores que superen las diferencias de género. Nuestros hijos y nietos nos lo agradecerán.


AGENTES DE CAMBIO

          Hoy me pregunto: ¿qué puedo hacer yo como empleada pública, que ayude a conseguir la igualdad de trato y no discriminación hacia t...